Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un tema que suele provocar mucha controversia en el interior del universo del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados discuten, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a escuchar que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, ofreciendo que el oxígeno ingrese y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este procedimiento orgánico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente contraproducente. En escenarios habituales como trotar, marchar o aún al descansar, nuestro físico debería a anular de forma instantánea esta conducto para prevenir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un rol determinante en el mantenimiento de una fonación libre de problemas. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, necesita conservarse en niveles óptimas por medio de una adecuada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los líquidos cumplen la misma capacidad. Opciones como el té, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es esencial priorizar el ingesta de agua limpia.
Para los cantantes de carrera, se aconseja beber al menos tres unidades de litros de agua de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de un par de litros de consumo. También es fundamental eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del físico aporta a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un único evento de sensación ácida eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de velocidad dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En contraste, al ventilar por la abertura bucal, el aire accede de modo más directa y acelerada, impidiendo detenciones en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este estilo de ventilación hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado alcanza la capacidad de regular este procedimiento para prevenir rigideces superfluas.
En este plataforma, hay múltiples técnicas diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se produzcan alteraciones repentinas en la emisión de la sonoridad. Hoy nos enfocaremos en este punto.
Para dar inicio, es beneficioso llevar a cabo un ejercicio funcional que proporcione ser consciente del movimiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo firme, impidiendo acciones abruptos. La zona más elevada del cuerpo solo es recomendable que moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es esencial impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas creencias erróneas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la tecnología aún no permitía comprender a fondo los procesos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se entiende que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del formato musical. Un equívoco común es pretender empujar el acción del región abdominal o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de manera fluido, no se alcanza la tensión idónea para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región superior del tronco y otra en la sección baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el flujo Clases de Canto Respiracion de aire se pausa un segundo antes de ser exhalado. Lograr controlar este punto de etapa facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del oxígeno, se aconseja practicar un entrenamiento sencillo. Primero, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada iteración busca tomar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este método contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto más adelante.